Cuidados de la piel facial al usar mascarillas durante la pandemia por coronavirus ha sido escrito por la Doctora Sabela Paradela de la Clínica Dermatológica WS.
Las mascarillas juegan un papel vital en la reducción de la propagación del coronavirus. Pero también pueden afectar negativamente a la piel, causando eritema, pápulas, maceración y descamación. Las manifestaciones clínicas han incluido ardor, picazón y escozor. Las áreas faciales más comúnmente afectadas son el dorso nasal, las mejillas y la frente.
Las complicaciones cutáneas de la infección por COVID-19 se debieron inicialmente al efecto de hiperhidratación del equipo de protección individual (EPI), la fricción y la ruptura de la barrera epidérmica, todo lo cual puede agravar una enfermedad cutánea existente (psoriasis, eccemas, rosácea) o llevar a la aparición de nuevas dermatosis (acné, dermatitis irritativa de contacto o urticaria por presión).
Ante los problemas dermatológicos que pueden ocasionar el uso continuado de mascarillas, las academias americana y europea de Dermatología (AAD y EADV, respectivamente) recomiendan los siguientes consejos:
- Limpieza diaria, para eliminar los residuos, restos de sudor, e incluso contaminación (sobrecrecimiento de microorganismos por la elevada humedad y saliva retenida, que puede desencadenar o agravar dermatosis como la rosácea o el acné). Debe utilizarse un limpiador suave y sin detergente. Después se puede utilizar agua micelar o termal.
- Aplicación de emolientes. La escasa ventilación favorece la deshidratación con la pérdida de agua transepidérmica y la aparición de sequedad e irritación. En los labios es frecuente que aparezca queilitis e incluso fisuras. La aplicación de un humectante añade una capa protectora que puede reducir la sequedad. Se recomienda usar un humectante con uno de los siguientes ingredientes:
-
- Ceramidas.
- Ácido hialurónico.
- Dimeticona (que también puede crear una barrera que ayuda a reducir la piel irritada).
El emoliente debe escogerse según el tipo de piel:
-
- Piel grasa (o cuando el clima es caluroso y húmedo): hidratante en gel.
- Pieles normales o mixtas: loción.
- Pieles secas a muy secas: crema.
En los labios o zonas de roce como las orejas, se puede emplear vaselina o algún tipo de crema barrera. Su aplicación debe realizarse:
- Después de lavarse la cara.
- Antes de que se coloque la mascarilla.
- Antes de acostarse.
Si aparecen úlceras, debería utilizarse un apósito de hidrocoloide fino.
- No es recomendable usar maquillaje bajo la mascarilla, puesto que favorece la obstrucción del foliculo pilosebáceo y la aparición de acné. Si fuese necesario, es preferible usar sólo productos etiquetados como «no comedogénicos» o «sin aceite».
- Tampoco es conveniente probar nuevos productos para el cuidado de la piel que sean agresivos y puedan irritarla, como un peeling químico, un exfoliante o un retinoide. El uso de una mascarilla, aunque sea por poco tiempo, puede hacer que su piel sea más sensible. Si ya se utilizaba de forma habitual un retinoide tópico, es preferible aplicarlo solo por la noche y sin aumentar la cantidad de producto.
- Si la piel de la cara se irrita, es mejor disminuir la cantidad de cosméticos que se utilizan. Hay algunos productos que previamente se podían tolerar, pero con el uso de la mascarilla pueden causar problemas, como el ácido salicílico, el retinol o los que componen el “aftershave”.
- Para reducir los problemas de la piel, es importante buscar mascarillas que ofrezcan lo siguiente:
- Un ajuste cómodo, pero confortable. Si la mascarilla es demasiado ajustada producirá roce en los puntos de presión (nariz, mejillas, orejas), erosiones y posibles infecciones. Si por el contrario, queda floja y se desliza por la cara, el paciente suele tocarla con las manos para ajustar su posición y al hacerlo, transferir gérmenes.
- Tejido suave, natural y transpirable, como el algodón, sobre todo en pacientes con piel sensible o acné. Es importante evitar las telas sintéticas, como el nylon, el poliéster y el rayón, porque pueden producir irritación. Para evitar las erosiones en las orejas, se debe alternar el uso de mascarillas con distintos tipos de anclaje.
- Es recomendable tomarse un descanso de 15 minutos para la mascarilla cada 4 horas. Por supuesto, sólo cuando sea seguro hacerlo, y después de lavarse las manos. Los lugares seguros para quitarse la mascarilla incluyen:
- En el exterior, cuando se pueda mantener la distancia de seguridad.
- En el interior de un vehículo con un solo pasajero.
- En casa.
- Es necesario lavar las mascarillas de tela después de cada uso.
Para otras dudas sobre qué mascarillas adquirir, se pueden consultar las guías oficiales sobre las mascarillas y su uso en cada persona. Si se presentan problemas, puede consultar a un dermatólogo o profesional de la salud.
Bibliografía:
- https://www.aad.org/public/everyday-care/skin-care-secrets/face/prevent-face-mask-skin-problems
- Darlenski R, Tsankov N. COVID-19 pandemic and the skin: what should dermatologists know?. Clin Dermatol. 2020 (en prensa)
- Bishopp A, Oakes A, Antoine-Pitterson P, Chakraborty B, Comer D, Mukherjee R. The Preventative Effect of Hydrocolloid Dressings on Nasal Bridge Pressure Ulceration in Acute Non-Invasive Ventilation. Ulster Med J. 2019; 88(1):17-20
- Yan Y, Chen H, Chen L, et al. Consensus of Chinese experts on protection of skin and mucous membrane barrier for health-care workers fighting against coronavirus disease 2019 [published online ahead of print, 2020 Mar 13]. Dermatol Ther. 2020;e13310.