Ácido poliláctico: tratamiento de la flaccidez facial y corporal es un artículo escrito por la Doctora Sabela Paradela de la Morena, dermatóloga en Clínica WS.
TRATAMIENTO DE LA FLACCIDEZ FACIAL Y CORPORAL CON ÁCIDO POLILÁCTICO
¿Qué es la flaccidez y por qué se produce?
La flaccidez progresiva facial y corporal se debe a cambios en los cinco planos tisulares, por lo que es necesario identificar el que se afecta fundamentalmente en cada paciente y abordar todos ellos para mejorarla.
Estos cambios en la sujeción de la piel se producen por pérdida de su elasticidad (por disminución de la actividad de los fibroblastos y de la calidad /cantidad de colágeno y fibras elásticas), laxitud de los ligamentos suspensorios, redistribución de volumen del tejido graso (algunos compartimentos disminuyen de volumen y producen el descolgamiento de la piel suprayacente, mientras que otros aumentan y su peso estira la piel y la hace caer), pérdida de tono muscular relativo y reabsorción ósea.
¿Qué es el ácido poliláctico?
El ácido poli-l-láctico (PLLA) es un polímero sintético derivado del ácido láctico (alfahidroxiácido), biocompatible y biodegradable, reabsorbible (no permanente) y con una duración de hasta 2 años.
Se utiliza desde 1960 en aplicaciones médicas y quirúrgicas y desde 2007 para fines estéticos. Como no tiene proteínas en su composición, no necesita test de alergia previo.
¿Cómo actúa?
Su infiltración induce una formación de colágeno que devuelve la densidad a la piel con un aumento de grosor de la dermis durante las 72 semanas siguientes a su inyección. Este efecto se hace evidente en las biopsias de piel a partir de las 2 semanas y perceptible para el paciente a partir de los 60-90 días.
Es importante que el paciente sepa que el efecto inmediato se debe al agua bidestilada en la que se reconstituye el producto y a la inflamación del pinchazo. Este aumento va desapareciendo según pasan los días, debido a que el organismo absorbe el diluyente gradualmente. El efecto bioquímico real no es evidenciable hasta 8-12 semanas después de su inyección.
Al ser un estimulador del propio colágeno, actúa como regenerador del tejido profundo de una manera progresiva y gradual. Aunque este hecho aporta la gran ventaja de un resultado muy natural, debe ser convenientemente explicado al paciente antes del tratamiento para evitar una falsa expectativa de una mejoría inmediata.
¿Para qué sirve el ácido poliláctico?
Sus indicaciones estéticas son fundamentalmente:
- Tensado cutáneo: tratamiento de la flaccidez por atrofia de la piel, no por hipotonía muscular ni por descolgamiento de la grasa.
- Corrección de la lipoatrofia facial en pacientes con VIH que reciben tratamiento con tratamiento antirretroviral.
- Reparación de arrugas faciales y surcos.
- Aumento de volumen de cicatrices y zonas deprimidas.
¿Dónde puede usarse?
Además de proporcionar rejuvenecimiento facial, puede utilizarlo para realzar las curvas naturales de los glúteos.
También se puede utilizar para mejorar la apariencia de las irregularidades de la piel como la celulitis y para el rejuvenecimiento y estiramiento de la piel del cuello, brazos, escote y muslos.
El PLLA se usa para mejorar y corregir la forma de los glúteos:
- Los glúteos con formas «A» y «cuadrada» pueden ser remodelados, equilibrados y aumentados: Añade volumen para levantar glúteos envejecidos o para mejorar los pacientes que están preocupados por la «cadera de violín”.
- Los glúteos «con curvas» y «en forma de corazón» se pueden mejorar y aumentar, aumentando el tamaño de la parte inferior mientras se conserva la forma y el tacto naturales
Desafortunadamente, el PLLA no es adecuado para pacientes con glúteos en forma de V

¿Dónde NO puede usarse?
El PLLA no es un material de relleno, sino un estimulante dérmico, de tal forma que su mecanismo de acción no es por ocupación de espacio sino por inducir una respuesta en el tejido.
Por eso no debe utilizarse como relleno directo de arrugas (frente, entrecejo, código de barras), en piel fina (patas de gallo, párpados) ni en los labios. En todas esas localizaciones puede producir nódulos visibles.
No se debe utilizar en mujeres gestantes o lactantes, pacientes con enfermedades autoinmunes, o con dermatosis infecciosas o inflamatorias en la zona en la que se va a realizar el tratamiento.
¿En qué consiste el tratamiento con ácido poliláctico?
El protocolo de tratamiento es de dos sesiones separadas entre 4 (pacientes jóvenes) y 6 semanas (pacientes de edad más avanzada) y una sesión de mantenimiento cada 18 meses.
El producto debe diluirse en cantidades variables de agua bidestilada según la marca (no menos de 9 ml) y se recomienda añadir lidocaína para disminuir la sensación de escozor que produce al contacto con el tejido.
El plano de inyección es supraperióstico (encima del hueso) o en la grasa, según la localización anatómica. Al finalizar, es fundamental el masaje enérgico para distribuir homogéneamente el producto y evitar la aparición de nódulos.
Es importante explicarle al paciente la necesidad de realizar masajes rotatorios similares durante 5 minutos 2 veces al día, al menos 5-7 días.
¿Es un tratamiento seguro?
ES UN TRATAMIENTO SEGURO, EFICAZ Y DURADERO.
Requiere un mínimo tiempo de recuperación y los posibles efectos secundarios son generalmente leves y evitables con una buena técnica de administración. Pueden ser:
INMEDIATOS: Comúnmente: inflamación, eritema, hematomas suelen resolverse a los pocos días. Raramente: complicaciones vasculares.
TARDIOS: edema, nódulos no visibles pero palpables, pápulas visibles (≤ 5 mm) y nódulos (≥ 5 mm), granulomas.
¿Se puede combinar con otros tratamientos?
El PPLA es perfectamente compatible con otros procedimientos médicos, de hecho, su asociación a otras técnicas (toxina botulínica, laserterapia, peelings, implantes y rellenos) puede obtener resultados aún mejores.
Debe ser el médico especialista quien establezca las pautas de combinación de estos tratamientos que más se adecuen a cada paciente.
Si tiene dudas sobre el ácido poliláctico o desea que valoremos su caso en Clínica WS, pida cita ya con la Doctora Sabela Paradela.
Bibligrafía
- Fitzgerald R, Vleggaar D. Facial volume restoration of the aging face with poly-l-lactic acid. Dermatol Ther. 2011 Jan-Feb;24(1):2-27.
- Breithaupt A, Fitzgerald R. Collagen Stimulators: Poly-L-Lactic Acid and Calcium Hydroxyl Apatite. Facial Plast Surg Clin North Am. 2015 Nov;23(4):459-69.
- Durairaj KK, Devgan L, Lee Bs A, Khachatourian Bs N, Nguyen Bs V, Issa Bs T, Baker O. Poly-L-Lactic Acid for Gluteal Augmentation found to be Safe and Effective in Retrospective Clinical Review of 60 Patients. Dermatol Surg. 2020 Oct;46 Suppl 1:S46-S53.
- Lin MJ, Dubin DP, Khorasani H. Poly-L-Lactic Acid for Minimally Invasive Gluteal Augmentation. Dermatol Surg. 2020 Mar;46(3):386-394
- Wilkerson EC, Goldberg DJ. Poly-L-lactic acid for the Improvement of photodamage and rhytids of the décolletage. J Cosmet Dermatol. 2018 Aug;17(4):606-610.