Tratar el acné con peelings químicos, por la Doctora Sabela Paradela.
El peeling o exfoliación química es una técnica de aplicación médica, que consiste en la aplicación sobre la piel de una o más sustancias químicas que provocan una destrucción controlada de la epidermis (peeling superficial) y/o parte de la dermis (peeling medio o profundo), con la consecuente descamación debido a la aceleración del recambio celular.
Debe ir seguido de la posterior regeneración epidérmica (a partir de la capa basal), así como de la reparación de la dermis (a partir de las unidades pilosebáceas) con la formación de nuevo colágeno y la remodelación tisular.
En el acné activo y en las cicatrices de acné, reducen la secrección de sebo, tienen un efecto comedolítico, causan queratolísis y poseen una acción antibacteriana y antiinflamatoria.
Pueden ser utilizados como un suplemento a los tratamientos tópicos para potenciarlos o para mantener sus efectos. La neocolanogénesis mejora las cicatrices atróficas o deprimidas.
Principales agentes que se utilizan para tratar el acné
Los principales agentes que se utilizan para tratar el acné y sus efectos son los siguientes:
El peeling es una técnica terapéutica que realiza el dermatólogo en su consulta.
Requiere un pretratamiento, cuyo objetivo es adelgazar la piel y evitar hiperpigmentación postinflamatoria. La combinación de varios tipos de peelings proporcionan mejores resultados clínicos y reducen el riesgo de complicaciones.
El dermatólogo debe individualizar el tratamiento: la selección del peeling más apropiado depende de las características de la piel del paciente (fototipo), del grado de actividad de su acné y del tipo de cicatrices que presenta. Así:
- En el acné activo, el objetivo es reducir la inflamación, disminuir el número de lesiones y mejorar la textura global de la piel. Los peelings superficiales se usan en el acné comedoniano y papulopustuloso, pero no en el nódulo-quístico. Los más utilizados son ácido salícilico al 20-30%, ácido glicólico al 70%, pirúvico al 40-60%, mandélico al 20-25%, solución de Jessner y tricloroacético al 10%.
- En las cicatrices superficiales, los peelings superficiales, los medios y los combinados son los más utilizados. En las cicatrices deprimidas, se utilizan los peelings medios o profundos (tricloroacético al 40% y fenol) combinados con otras técnicas de remodelación tisular.
¿Cuáles son los efectos cutáneos adversos de tratar el acné?
Los efectos cutáneos adversos más frecuentes de tratar el acné son dolor y quemazón, eritema persistente, picor, dermatitis irritativas, foliculitis, reactivación de herpes simple (por lo que conviene administrar profilaxis oral con antiviricos en pacientes con reactivaciones frecuentes).
Tras realizar un peeling, es necesario utilizar emolientes al menos dos veces al día, fotoprotección solar estricta y no utilizar productos cosméticos agresivos.
Tu dermatólogo te orientará de forma individualizada, para que puedas elegir la combinación de peeling más adecuada y la frecuencia necesaria para obtener unos resultados óptimos, así como los cuidados pre y postratamiento que permitan realizar la técnica de forma segura.
Para ampliar información sobre el tema, recomendamos:
- Castillo DE, Keri J. Chemical peels in the treatment of acne: patient selection and perspectives. Clin Cosmet Investig Dermatol. 2018 Jul;Volume 11:365–72.
- Kontochristopoulos G, Platsidaki E. Chemical peels in active acne and acne scars. Clin Dermatol. 2017 Mar;35(2):179–82.
Como siempre, ante cualquier duda sobre cómo tratar el acné, lo mejor es ponerse con un dermatólogo especialista. En Clínica Dermatológica WS estamos a tu disposición. ¡Llámanos!
Esta genial el aporte. Un cordial saludo.