Retinizar mi piel: ¿cómo puedo hacerlo? Es un artículo escrito por la Doctora Sabela Paradela, Dermatóloga en Coruña en la Clínica Dermatológica WS.
Los retinoides definen una clase de sustancias que comprende la vitamina A (retinol) y sus derivados naturales y sintéticos. Son moléculas lipofílicas que se difunden a través de las membranas plasmáticas o atraviesan la barrera cutánea cuando se aplican tópicamente.
En el interior de las células, los retinoides se unen a los receptores nucleares (RAR-α, -β, -γ, y RXR-α, -β, -γ). Luego, los complejos ligando-receptor se unen a una secuencia de ADN del elemento de respuesta RAR (RARE), lo que da lugar a la modulación de la expresión de los genes implicados en la formación de tumores a través de la inflamación, la diferenciación y proliferación celular.
¿Cuál es su acción biológica?
Como agentes biológicamente activos administrados a los seres humanos, los retinoides pueden dividirse en terapéuticos y cosmecéuticos.
El retinol se produce en el intestino delgado por hidrólisis de los ésteres de retinilo o por oxidación de varios carotenoides. El retinol puede ser oxidado en retinaldehído, y luego en ácido retinoico, la forma biológicamente activa de la vitamina A.
- Los retinoides terapéuticos suelen ser ligandos de los receptores nucleares RAR o RXR (excepto la isotretinoína), y están disponibles con receta médica para tratar enfermedades como el acné, la psoriasis y la queratosis actínica, o enfermedades oncológicas como la leucemia promielocítica aguda, el linfoma cutáneo de células T y el carcinoma de células escamosas o basales. En este grupo se incluyen los metabolitos activos endógenos del retinol (vitamina A), como el ácido all-trans-retinoico (tretinoína), el ácido 9-cis-retinoico (alitretinoína) y el ácido 13-cis-retinoico (isotretinoína), así como los retinoides monoaromáticos sintéticos acitretina y etretinato, y los arotinoides adapaleno, tazaroteno y bexaroteno.
También se incluye en este grupo un nuevo tipo, el retinoato de hidroxipinacolona o “granactive retinoid”, con menor efecto irritante.
2. Los retinoides tópicos cosmecéuticos son los precursores endógenos de los ácidos retinoicos, es decir, los ésteres de retinilo, el retinol y el retinaldehído; no se unen a los receptores nucleares y se encuentran en muchos productos de venta libre.
¿Cuáles son los retinoides tópicos?
El envejecimiento cronológico y el fotoenvejecimiento no son sólo una cuestión de estética que a menudo va acompañada de problemas psicológicos, sino que también constituyen el trasfondo del desarrollo de lesiones cutáneas precancerosas y cancerosas, así como de la grave fragilidad funcional de la piel, ahora denominada dermatoporosis.
Muchos estudios clínicos indican que ciertos cambios estructurales inducidos por la exposición excesiva al sol pueden revertirse, hasta cierto punto, mediante el uso de retinoides tópicos.
Aunque el ácido retinoico se utiliza ampliamente para la terapia tópica de varias enfermedades cutáneas y para mejorar el envejecimiento de la piel, induce irritación de la piel, lo que impide su uso a largo plazo para tratar el envejecimiento extrínseco o intrínseco.
La irritación podría explicarse, al menos en parte, por una sobrecarga de las vías dependientes del ácido retinoico con cantidades suprafisiológicas de ácido retinoico exógeno en la piel. Todavía no se ha establecido si todas las actividades terapéuticas de los retinoides tópicos están mediadas por los receptores nucleares, y si la irritación es necesaria para obtener algunas de estas actividades, aunque la mayoría de los expertos consideran ahora que la irritación no es obligatoria para la actividad.
Para superar los problemas encontrados por el ácido retinoico tópico, se puede dirigir la entrega con precursores de retinoides biológicamente activos, que serían los retinoides tópicos cosmecéuticos.
El orden de clasificación de la actividad de los retinoides tras la aplicación tópica es el siguiente: ácido retinoico > retinaldehído > retinol (alcohol)>>> ésteres de retinilo (sal). Esto corresponde a las vías metabólicas: los ésteres de retinilo se hidrolizan a retinol, que se oxida a retinaldehído, que a su vez se oxida a ácido retinoico. Por otro lado, probablemente por el mismo motivo, el orden de clasificación de la tolerancia es el contrario: ésteres de retinilo > retinol ≥ retinaldehído >> ácido retinoico.
Los retinoides tópicos tienen dos tipos de efectos:
- Efectos genómicos o terapéuticos: como consecuencia de la modulación de la expresión génica tras su unión a los receptores nucleares RAR o RXR. Estos efectos explican muy probablemente los resultados obtenidos en la inversión/prevención de varios rasgos distintivos del envejecimiento cutáneo (activación de metaloproteasas y degradación de la matriz extracelular) y la estimulación de la proliferación de queratinocitos y de ácido hialurónico (AH).
- Efectos no genómicos o cosmecéuticos: actividad biológica independiente de su unión a los receptores nucleares En particular, la isotretinoína (ácido 13-cis-retinoico) es el único retinoide activo para inducir la atrofia de las glándulas sebáceas, mientras que no se une a los receptores nucleares de retinoides; por este motivo, es el mejor tratamiento terapéutico para el acné grave.
¿ Cómo se comportan frente a la luz ultravioleta?
Debido a que su cadena lateral contiene múltiples dobles enlaces, los retinoides absorben fuertemente la luz ultravioleta y pueden actuar como filtros ultravioleta (UV) cuando se aplican tópicamente.
Sin embargo, la exposición del retinol o de sus ésteres a la luz UV genera radicales libres y especies reactivas de oxígeno que pueden dañar las proteínas, los lípidos y el ADN. El equilibrio entre las propiedades positivas, de tipo filtrante, y el posible daño a las biomoléculas es difícil de evaluar.
Por este motivo, se sigue recomendando evitar la exposición a los rayos UV cuando se utilizan retinoides tópicos y aplicarlos preferentemente durante la noche.
¿Por qué debo retinizar mi piel?
La retinización es el periodo en que la piel se acostumbra al activo de forma progresiva y según tolerancia y dura aproximadamente entre 6 y 12 semanas.
Los retinoides tópicos tienen las siguientes propiedades beneficiosas:
- Acción antibacteriana, como el retinaldehído.
- Acción antioxidante y antienvejecimiento.
- Acción despigmentante, probablemente debido más al aumento de la tasa de «recambio» de la epidermis que a un efecto directo sobre el contenido de melanina o el crecimiento de los melanocitos.
- Acción seborreguladora
El ácido hialurónico como coadyuvante de los retinoides cosmecéuticos
El ácido hialurónico (AH) es el principal componente de la matriz extracelular y se encuentra en grandes cantidades en la piel. Se sintetiza esencialmente por los fibroblastos de la piel y también por los queratinocitos epidérmicos.
Debido a sus residuos cargados negativamente, el AH puede alojar muchas moléculas de agua, que ayudan a mantener la hidratación y viscoelasticidad normales de la piel.
Con el aumento de la esperanza de vida, el síndrome de insuficiencia cutánea crónica, ahora llamado dermatoporosis, se está convirtiendo en un problema clínico emergente con una morbilidad significativa, que a veces da lugar a estancias hospitalarias prolongadas.
La dermatoporosis se debe principalmente al envejecimiento cronológico y a la exposición solar prolongada y desprotegida, pero también puede ser consecuencia del uso crónico de corticoides tópicos y sistémicos. Las pruebas experimentales sugieren que en su aparición está implicado un metabolismo defectuoso del AH.
La producción de AH también es estimulada selectivamente por los retinoides, fundamentalmente por el retinaldehído.
Perfiles específicos de los retinoides cosmecéuticos
1. Retinaldehído
El retinaldehído es mucho menos irritante que el ácido retinoico, lo que explica su buen cumplimiento, y ha demostrado ser bien tolerado y eficaz en el tratamiento del fotoenvejecimiento durante largos periodos de tiempo: en particular, el retinaldehído produjo una mejora significativa de las arrugas finas y profundas El retinaldehído no se une a los receptores nucleares de retinoides y suministra selectivamente bajas concentraciones de ácido retinoico a nivel celular; esto evita un exceso de ácido retinoico en la piel y la consiguiente irritación cutánea. La asociación de retinaldehído y δ-tocoferil-gluco-piranósido, un precursor similar a la vitamina E, mejoró la protección contra la generación de radicales libres -una condición que conduce al envejecimiento- así como la elasticidad de la piel.
El retinaldehído, que posee un grupo funcional aldehído, ejerce acciones biológicas directas e independientes del receptor que no comparten otros retinoides: antibacteriana (P. acnes y Staphylococcus spp), despigmentante y antioxidante.
2. El retinol y los ésteres de retinilo
En teoría, estos retinoides endógenos tópicos, que son precursores naturales del retinaldehído cutáneo y de los ácidos retinoicos también podrían utilizarse para tratar las afecciones cutáneas para las que el ácido retinoico es activo.
Sin embargo, aunque el retinol se utiliza ampliamente en fórmulas cosméticas para mejorar el fotoenvejecimiento, no se ha demostrado que sea eficaz para tratar ninguna afección de la piel, quizá debido a su lenta oxidación en retinaldehído y ácido retinoico. Parece que las concentraciones de retinol necesarias para inducir una acción biológica medible similar a la del ácido retinoico (0,05%) inducen una dermatitis irritativa.
Por lo tanto, para evitar altas concentraciones de retinol o ésteres de retinilo en la formulación tópica, lo mejor sería combinarlos a concentraciones moderadas con otros agentes tópicos como tocoferoles, ascorbato, vitamina C y derivados, flavonoides u otros antioxidantes biológicos. Otra propiedad útil del retinol es su espectro de absorción de la luz UV en longitudes de onda más cortas (325 nm) que el retinaldehído (385 nm) y el ácido retinoico (345 nm).
Por lo tanto, el retinol tópico podría ser útil como filtro en muchos productos cosméticos y cosmecéuticos en el rango UV solar más biológicamente activo (290-320 nm), a la vez que proporciona pequeñas cantidades de ácido retinoico en un periodo de tiempo relativamente largo.
Esto puede ampliarse a los ésteres de retinilo, que tienen el mismo espectro UV que el retinol, y presentan el mejor perfil de tolerancia entre los retinoides tópicos, al tiempo que son los precursores más débiles del ácido retinoico.
Asociaciones
La novedad en la cosmecéutica de los retinoides consiste en la asociación de un retinoide con fragmentos de AH de tamaño medio o despigmentantes como inhibidores de la tirosinasa o antioxidantes. Dicha asociación parece actuar de forma sinérgica, al tiempo que se optimiza el perfil de tolerancia, debido a una menor concentración de retinoides en las formulaciones combinadas. Los datos actuales de laboratorio y clínicos indican que el retinaldehído es el retinoide de elección para esta asociación.
Otras asociaciones dependen de la indicación: despigmentante (vitamina C, azelaico, ácido tranexámico), acné (ácido salicílico, niacinamida, azelaico).
¿Cuál es la pauta que debo seguir?
Para empezar a retinizar la piel, sobre todo si es sensible, es aconsejable comenzar con el grupo menos irritante: los esteres de retinilo o el retinoato de hidroxipinacolona. Una vez que la piel tolere una concentración alta de estos tipos, se puede ir subiendo de nivel de eficacia hasta llegar a la tretinoína.
La aplicación debe ser nocturna, sobre la piel limpia y seca. La frecuencia recomendada es:
- Semana 1 y 2: dos veces por semana, siempre que no sean días consecutivos.
- Semana 3 y 4: una noche sí, dos no
- Semana 5: aplicar a noches alternas.
- Semana 6: aplicar todas las noches.
Hay que empezar por la concentración más baja e ir subiendo dentro de un mismo grupo de retinoide y al ascender de nivel, comenzar de nuevo por la concentración más baja. Antes de aumentar la concentración, es necesario tolerar bien la previa para evitar fenómenos irritativos. También es importante tener en cuenta la forma cosmética: las bases oleosas se toleran mejor, pero también implican pérdida de eficacia.
Si a pesar de realizar la retinización correctamente aparecen fenómenos irritativos, es necesario suspender temporalmente su aplicación, utilizar emolientes y en casos graves, acudir al dermatólogo para que paute un ciclo de corticoide tópico.
No es necesario suspenderla en verano, siempre y cuando se asocie con una correcta fotoprotección. Sin embargo, sí que es importante recordar que todos los derivados de la vitamina A están totalmente contraindicados durante el embarazo.
BIBLIOGRAFÍA
- Szymański Ł, Skopek R, Palusińska M, Schenk T, Stengel S, Lewicki S, Kraj L, Kamiński P, Zelent A. Retinoic Acid and Its Derivatives in Skin. Cells 2020 Dec 11;9(12):2660.
- Draelos, Zoe Kececioglu – Cosmetic dermatology: products and procedures. Wiley Blackwell (2016)