Por qué es importante extraer comedones y microquistes antes de tratar con isotretinoína ha sido redactado por la Doctora Sabela Paradela, Dermatóloga en Clínica WS Coruña.
Si estás lidiando con acné severo y estás considerando la isotretinoína como tratamiento, probablemente hayas escuchado que este medicamento es muy eficaz.
Sin embargo, uno de los efectos secundarios más comunes al inicio es el llamado brote inflamatorio, donde las lesiones pueden empeorar antes de mejorar.
Por eso, en Clínica WS recomendamos una técnica específica: la extracción de comedones y microquistes antes de empezar el tratamiento. Este paso, aunque sencillo, puede ser decisivo para reducir molestias, evitar complicaciones y optimizar los resultados.
¿Qué son los comedones y los microquistes?
• Comedones: son pequeñas obstrucciones en los poros de la piel. Se dividen en abiertos (puntos negros) o cerrados (puntos blancos).
• Microquistes: lesiones más profundas, llenas de sebo y queratina, que no siempre son visibles pero pueden inflamarse fácilmente.
Ambos son comunes en el acné y suelen actuar como un ‘foco’ de inflamación cuando se inicia la isotretinoína.
¿Por qué puede empeorar el acné al inicio del tratamiento con isotretinoína?
La isotretinoína trabaja desde el interior, reduciendo la producción de sebo, normalizando los poros y disminuyendo la inflamación. Sin embargo, durante las primeras semanas, los folículos se ‘vacían’. Esto significa que el contenido acumulado de grasa, células muertas y bacterias presentes en los poros comienza a liberarse, lo que puede desencadenar inflamación al entrar en contacto con el sistema inmunológico.
Este fenómeno, conocido como ‘brote inicial’, afecta a alrededor del 15% de los pacientes y, aunque transitorio, puede ser incómodo y desalentador.
Beneficios de la extracción previa
Antes de comenzar con isotretinoína, realizar una extracción adecuada de comedones y microquistes puede:
- Prevenir brotes inflamatorios: al eliminar el contenido atrapado en los poros, reducimos el riesgo de que estas lesiones se inflamen durante el tratamiento.
- Acelerar los resultados: una piel más limpia al inicio del tratamiento ayuda a que los efectos positivos de la isotretinoína se vean más rápidamente.
- Minimizar cicatrices: reducir las inflamaciones severas disminuye el riesgo de cicatrices a largo plazo, un beneficio especialmente relevante para pacientes propensos a cicatrización profunda.
- Mejorar tu experiencia con el tratamiento: al evitar los efectos secundarios iniciales, el proceso será más llevadero y motivador.
¿Cómo se realiza esta extracción?
La extracción de comedones y microquistes debe realizarse en consulta, en un ambiente controlado y utilizando herramientas adecuadas para evitar infecciones o daños en la piel. Además, puede combinarse con tratamientos tópicos suaves que preparen la piel, como exfoliantes o queratolíticos. Recuerda que es algo que hacemos en nuestro servicio de dermatología estética en Coruña.
¿Es necesario para todos los pacientes?
Aunque no siempre es obligatorio, esta recomendación es especialmente útil en casos de acné severo con muchas lesiones no inflamatorias. Si tienes dudas sobre si es necesario en tu caso, lo mejor es consultarlo con tu dermatólogo.
En resumen
La isotretinoína es una herramienta eficaz para tratar el acné, pero empezar con una piel más limpia y sin obstrucciones puede marcar una gran diferencia en tu experiencia y en los resultados. En nuestra consulta, trabajamos contigo para personalizar tu tratamiento y asegurarnos de que el proceso sea lo más cómodo posible.
En nuestra consulta, esta extracción se realiza de forma manual y con sumo cuidado. Previamente, aplicamos un peeling superficial que suaviza la capa externa de la piel, facilitando la extracción y minimizando las molestias. Este enfoque está respaldado por recomendaciones de guías clínicas como las de Gollnick et al. (2003), que destacan la importancia de combinar procedimientos suaves con intervenciones tópicas para optimizar los resultados en tratamientos con isotretinoína. Si quieres consultarnos tu caso, agenda cita aquí.
Referencias
1. Tan J, et al. Oral Isotretinoin: New Developments Relevant to Clinical Practice. Dermatol Clin. 2016.
2. Azoulay L, et al. Isotretinoin therapy and the incidence of acne relapse: a nested case–control study. Br J Dermatol. 2007.
3. Rademaker M. Isotretinoin: dose, duration, and relapse. What does 30 years of usage tell us? Australas J Dermatol. 2012.
4. Dessinioti C, et al. Comparison of guidelines and consensus articles on the management of patients with acne with oral isotretinoin. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2020.
5. Thiboutot DM, et al. Acne and Rosacea: Epidemiology, Diagnosis and Treatment. Springer International Publishing; 2019.
6. Gollnick HP, et al. Management of Acne: A Report from a Global Alliance to Improve Outcomes in Acne. J Am Acad Dermatol. 2003;49(1):S1-S38.