En función de la evidencia clínica disponible hasta el momento sobre la COVID-19, hemos implantado un nuevo plan de atención a nuestros pacientes.
El objetivo es atenderlos con seguridad, y a mantener protegido al personal de la clínica dermatológica.
Plan de atención durante la COVID-19 en Clínica Dermatológica WS
- ANTES DE LA CONSULTA
Se recomienda solicitar cita por vía telefónica o a través de la página web, para evitar que el paciente acuda directamente a la consulta.
Cuando lo haga, se realizará un cuestionario sencillo sobre la presencia de alguno de los siguientes síntomas en las últimas dos semanas: temperatura mayor de 37.5ºC, tos seca, dolor faríngeo, congestión nasal, fatiga, dolor de cabeza, mialgia, hipogeusia, anosmia, diarrea, molestias digestivas o malestar general.
Si se detectan alguno de estos síntomas, se recomendará al paciente que acuda a su médico de atención primaria. También se le preguntará si ha tenido contacto con alguna persona enferma de COVID-19, si ha pasado la enfermedad o si sigue en cuarentena.
Se le recomendará además que acuda:
- Sin acompañante (salvo que sea un menor o persona con necesidad de ayuda, en cuyo caso se aceptará a un único acompañante).
- Sin accesorios (joyas o bisutería), al haberse demostrado que el coronavirus permanece sobre superficies metálicas durante días.
- Con mascarilla quirúrgica o higiénica.
- Puntualmente a su cita.
- AL LLEGAR A LA CONSULTA
Cuando un paciente acuda a la Clínica WS, antes de entrar se le toma la temperatura con termómetro por infrarrojos. Los pacientes con temperatura de 37.5ºC o más no podrán acceder a la misma y deberán valorar con su médico de cabecera dicha sintomatología.
Si se detecta algún dato de riesgo de infección, solo se atenderán las urgencias inaplazables, entendiendo como tal aquellas situaciones en la que exista alguna enfermedad oncológica, hemorragia no controlable, dolor intenso o una erupción generalizada cuya asistencia no puede ser demorada.
Se recibirá al paciente en un mostrador con una pantalla de metacrilato y se le recomendará que mantenga una distancia de seguridad de 1,5 m. La enfermera atenderá al paciente con guantes, bata y mascarilla. Le ofrecerá al paciente gel hidroalcohólico para que se frote las manos durante 20 segundos y calzas (cubrezapatos) antes de entrar en el consultorio.
Si el paciente viene con guantes, se le pedirá que los deseche. Asimismo, se le entregará mascarilla en el caso de que no haya podido traerla. Tras atender a cada paciente, se procedera a limpiar el mostrador, escritorio, bolígrafo y cualquier material de contacto con un limpiador de superficies tipo instrunet.
- EN LA SALA DE ESPERA
Se le indicará al paciente que se siente y evite deambular hasta que sea llamado. En la medida de lo posible, se intentará diferenciar horarios de atención para niños y adultos.
Se distribuirá a los pacientes en una sala de espera individual con su acompañante (1/3 de su aforo). En esas salas de espera no habrá revistas ni folletos informativos. Las sillas serán desinfectadas antes de ocupar la sala nuevamente.
Se evitará, a través del sistema de coordinación de citas, que los pacientes coincidan en la sala de espera. Si a pesar de ello, en algún momento las tres salas de espera estuviesen ocupadas, se le pedirá a los pacientes que esperen fuera de la clínica a que se les llame.
En la sala de espera tendrán carteles informativos sobre higiene de manos, higiene respiratoria y manejo de la tos. Dispondrán de preparados con base alcohólica, pañuelos desechables y contenedores de residuos, con tapa de apertura con pedal para su eliminación.
Los pacientes tendrán a su disposición además un baño con papel, jabón líquido y una papelera con pedal, con un cartel informativo sobre el adecuado lavado de manos. Se aireará y se limpiará con hipoclorito al 0.1% después de cada uso.
- DURANTE LA CONSULTA
El dermatólogo utilizará mascarilla quirúrgica, dos pares de guantes, protección ocular o pantalla facial, bata desechable impermeable o pijama, zuecos y cubre zapatos. Se le pedirá al paciente que se desinfecte las manos nuevamente con gel hidroalcohólico antes de sentarse.
La camilla de exploración se cubrirá con funda o papel desechable de un solo uso. Las cámaras digitales y el dermatoscopio se cubrirán con una funda desechable o se desinfectarán después de su uso.
Se planificará de antemano, en la medida de lo posible, el procedimiento que se va a realizar. Esto permite organizar el material, instrumental y equipo de protección individual necesario según el riesgo asociado a la intervención:
- Riesgo reducido: en aquellas que no se generen aerosoles, como la exploración física y la cirugía menor que no implican la cabeza y el cuello. Sería suficiente la utilización de mascarilla quirúrgica por parte del médico y del paciente. Existen algunas situaciones especiales:
- En la exploración intraoral o endonasal se realizará una limpieza previa con povidona iodada al 0.02%.
- En procedimientos faciales que requieran mucha proximidad con el enfermo (peelings, inyección de toxina botulínica o implantes), es preferible que el médico utilice gafas, bata desechable y mascarilla FFP2.
- Riesgo alto: en aquellas en las que se pueden generar aerosoles (curas, microneedling, cirugía que requiera de material rotatorio o que se realice en el área de cabeza y cuello en las que se utilice electrobisturí). Todas ellas requerirán que el paciente utilice gafas y que el personal sanitario utilice equipo de máxima protección (gafas, gorro, bata desechable y mascarilla FFP2).
- DESPUÉS DE LA CONSULTA
El dermatólogo se retirará el par de guantes externo (contaminado) y todo el instrumental será llevado al área de esterilización. Todas las proteciones que se hayan colocado y el material contaminado se depositará en un contenedor con apertura de pedal. Al salir del consultorio, el paciente también dispondrá de un contenedor de pedal para desechar el material utilizado.
Todos ellos contendrán una bolsa de plástico que, una vez llena se cerrará y se introducirá en una segunda bolsa para su desecho, la cual una vez cerrada, se depositará en el contenedor de fracción resto de su entidad local.
Protocolo de limpieza:
- Superficies: se procederá a una minuciosa limpieza y desinfección de superficies y zonas de contacto con el paciente con una solución de hipoclorito sódico al 0,1% (30 ml de lejía común por litro de agua). Se incluirá el teclado del ordenador tras realizar las anotaciones en la historia médica informatizada, boligrafos y carpeta de consentimiento informado. Para ello, se usará una bayeta desechable o compresa no estéril frotando/friccionando las superficies, repartiendo bien el producto por la superficie a tratar, desde las zonas más limpias a las más sucias, sin pasar dos veces por la misma zona con la misma cara de la compresa o bayeta. Se dejará actuar al menos un par de minutos.
- Materiales: se desinfectará con hipoclorito sódico al 10% y se utilizarán las técnicas de esterilización habituales (autoclave). Las gafas y las pantallas se sumergirán en bandejas de alcohol al 70%.
- INSTRUCCIONES ANTES DE ABANDONAR LA CLÍNICA
Se le explicará al paciente que procedimientos son electivos o preferiblemente diferibles, se le recordarán las normas previas y se le recordará que, en el caso de desarrollar alguno de los signos de sospecha antes detallados o si entra en contacto con un paciente confirmado, debe avisarnos para posponer la cita. Se le despedirá sin dar la mano.
BIBLIOGRAFÍA:
Esta guía se basa en el Protocolo SEME de apertura de clínicas posterior a la crisis COVID-19 (versión 1 de abril, 2020), en el plan de acción en la atención en consulta en el periodo posterior a la crisis COVID-29 en Cirugía plástica, estética y reparadora y en el proyecto AesCert de la American Academy of Facial Plastic and Reconstructive Surgery.
- Ather A, Patel B, Ruparel NB, Diogenes A, Hargreaves KM. Coronavirus Disease 19 (COVID- 19): Implications for Clinical Dental Care. J Endod. 2020 Apr 6. pii: S0099- 2399(20)30159-X. doi: 10.1016/j.joen.2020.03.008.
- Dover JS, Moran ML, Figueroa JF, Furnas H, Vyas JM, Wiviott LD, Karchmer AW. A Path to Resume Aesthetic Care: Executive Summary of Project AesCert Guidance Supplement-Practical Considerations for Aesthetic Medicine Professionals Supporting Clinic Preparedness in Response to the SARS-CoV-2 Outbreak. Facial Plast Surg Aesthet Med 2020 (en prensa).
- European Centre for Disease Prevention and Control. Cloth masks and masks sterilization as options in case of shortage of surgical masks and respirators. 26 March 2020. https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/Cloth-face-masks-in-case-shortage- surgical-masks-respirators2020-03-26.pdf
- Fei Zhou , Ting Yu , Ronghui Du , Guohui Fan , Ying Liu , Zhibo Liu , Jie Xiang , Yeming Wang , Bin Song , Xiaoying Gu , Lulu Guan , Yuan Wei , Hui Li , Xudong Wu , Jiuyang Xu , Shengjin Tu , Yi Zhang , Hua Chen , Bin Cao. Clinical Course and Risk Factors for Mortality of Adult Inpatients With COVID-19 in Wuhan, China: A Retrospective Cohort Study. Lancet, 395 (10229), 1054-1062, 2020 Mar 28.
- Guan W, Ni Z., Hu Y.et al. Clinical Characteristics of Coronavirus Disease 2019 in China. New England Journal of Medicine; Feb 2020; DOI: 10.1056/NEJMoa2002032
- Kampf G, Todt D, Pfaender S, Steinmann E. Persistence of coronaviruses on inanimate surfaces and their inactivation with biocidal agents. J Hosp Infect. 2020; 104:246-251. doi: 10.1016/j.jhin.2020.01.022.
- Kunling Shen , Yonghong Yang , Tianyou Wang , Dongchi Zhao , Yi Jiang , Runming
- Jin , Yuejie Zheng , Baoping Xu, Zhengde Xie , Likai Lin , Yunxiao Shang , Xiaoxia Lu, Sainan Shu , Yan Bai , Jikui Deng , Min Lu , Leping Ye , Xuefeng Wang , Yongyan Wang , Liwei Gao , China National Clinical Research Center for Respiratory Diseases; National Center for Children’s Health, Beijing, China; Group of Respirology, Chinese Pediatric Society, Chinese Medical Association; Chinese Medical Doctor Association Committee on Respirology Pediatrics; China Medicine Education Association Committee on Pediatrics; Chinese Research Hospital Association Committee on Pediatrics; Chinese Non-government Medical Institutions Association Committee on Pediatrics; China Association of Traditional Chinese Medicine, Committee on Children’s Health and Medicine Research; China News of Drug Information Association, Committee on Children’s Safety Medication; Global Pediatric Pulmonology Alliance. Diagnosis, Treatment, and Prevention of 2019 Novel Coronavirus Infection in Children: Experts’ Consensus Statement. 2020 Feb. 7[Online ahead of print]
- Malta M, Rimoind AW, Strathdeee SA. The coronavirus 2019-nCoV epidemic: Is hindsight 20/20? EClinicalMedicine, March 2020; https://doi.org/10.1016/j. eclinm.2020.100289
- Ministerio de Sanidad. Procedimiento de actuación para los Servicios de Prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS- CoV- 2. 8 abril 2020. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCovChina/ documentos/PrevencionRRLLCOVID-19.pdf34.
- Ministerio de Sanidad. Directrices de buenas prácticas en los Centros de trabajo, Medidas para la prevención de contagios de COVID-19.
- Sunny H Wong, Rashid Ns Lui , Joseph Jy Sung . Covid-19 and the Digestive System. Covid-19 and the Digestive System. J Gastroenterol. Hepatol. 2020 Mar 25[Online ahead of print]
- van Doremalen N, Bushmaker T, Morris DH, Holbrook MG, Gamble A, Williamson BN et al. Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-CoV-1. N Engl J Med. 2020 Mar 17. doi: 10.1056/NEJMc2004973.
- van Straten, B.J., van den Dobbelsteen, J.J., Horeman, T. Steam sterilization of used disposable masks with respect to COVID-19 shortages. http://resolver.tudelft. nl/uuid:078a3733- 84d6-4d4a-81e6-74210c7fed78
- Xu J, Li Y, Gan F, Du Y, Yao Y. Salivary glands: potential reservoirs for COVID-19 asymptomatic Infection. J. Dent. Res., 2020; DOI: 10.1177/0022034520918518
Enlaces de interés