Lifting de la cola de la ceja o “Fox Eyes” es un artículo escrito por la Doctora Sabela Paradela, Dermatóloga en Coruña en la Clínica WS.
Dentro de las técnicas que buscan la armonización del rostro se encuentra la elevación y horizontalización del tercio lateral de la ceja, conocido como “eye brow lift”.
Además, muchos pacientes que buscan una blefaroplastia porque tienen la mirada “caída” tienen un componente de ptosis de la ceja con o sin asimetrías.
¿Cómo se realiza el lifting de la cola de la ceja o “Fox Eyes”?
El conocimiento de la anatomía y los distintos tipos de intervenciones para elevar la ceja son cruciales en el rejuvenecimiento del tercio superior del rostro.
Las cejas altas son signo de juventud, realzan la mirada y restan sensación de cansancio al rostro.
Para ello, se pueden utilizar dos tipos de técnicas:
1. NO QUIRÚRGICAS: son temporales, requieren menos experiencia y se pueden corregir más fácilmente.
- Hilos de tracción/sustentación: el levantamiento de cejas con hilos tensores es una técnica que consiste en la inserción de unos hilos finos de material reabsorbible debajo de la piel. Estos hilos se anclan a la ceja y se dirigen hacia la sien mediante tracción, de tal manera que sirven de sustento a la piel para recolocar la posición de las cejas más rectas y más arriba. Es un procedimiento mínimamente invasivo (evita incisiones grandes y reduce el tiempo de recuperación), pero los resultados se mantienen entre 18 y 24 meses. En concreto, esta técnica suele realizarse con hilos Silhouette Soft® de 8 conos/lado. El inconveniente principal es que hay escasa evidencia sobre sus efectos estéticos a largo plazo.
- Toxina botulínica tipo A: se realiza la inyección en los músculos depresores de la ceja lateral (orbicular) y medial (procerus, depresor superciliar y corrugador). La ventaja es que es un método poco invasivo y sin efectos secundarios permanentes. Los efectos duran aproximadamente 4-5 meses con elevación sobre todo de la zona lateral y central, pero escaso sobre la zona medial.
- Para la elevación de la cola de la ceja, se recomienda la combinación de ambas técnicas: una tracción dinámica mediante la inyección de toxina botulínica en la porción súperolateral del músculo orbicular y 15 días después, la inserción del hilo para tracción estática superior y lateral de la ceja.
- Inyección de material de relleno (ácido hialurónico) en un plano profundo, supraperióstico o ROOF (Retro Orbicularis Oculi Fat), proyecta la piel bajo la zona lateral de la ceja y la eleva. Mejora el contorno orbitario y su volumen. El inconveniente es que tiene escaso efecto en la zona medial de la ceja y la posibilidad de efectos adversos moderados (edema persistente, migración del material de relleno y aparición de granulomas) o graves (infección, compromiso vascular con necrosis y ceguera secundaria a embolización arterial retrógrada).
- Bioestimulador inyectable (policaprolactona o ácido poliláctico) en un plano profundo, supraperióstico en los puntos malares de máxima proyección ósea.
- Otras técnicas no invasivas serían las fuentes de luz (Láser Co2 fraccionado/erbio F´x) y los ultrasonidos microfocalizados.
2. QUIRÚRGICAS: aportan los resultados más duraderos (>24 meses) pero son más dependientes del cirujano y pueden tener complicaciones más complejas. Incluyen la blefaroplastia y las distintas técnicas de lifting de cejas (eye brow lift/ponytail lift), combinadas o no con las de lifting frontal.
Es importante recordar a los pacientes que, en Clínica Dermatológica WS, realizamos lifting de la cola de la ceja con tratamientos no quirúrgicos, siendo de los pocos centros de Coruña que lo hacen. Si quieres más información, contacta sin compromiso.
BIBLIOGRAFÍA:
Karimi N et al. Techniques of eyebrow lifting: a narrative review. J Ophthalmic Vis Res 2020; 15 (2): 218–235.
Alam M and Dover JS: Non-surgical skin tightening and lifting. Amsterdam, Saunders Elsevier, 2009.